Michael Chen | Escritor sénior | 22 de octubre de 2024
El aprendizaje automático y la analítica se han convertido en herramientas indispensables para las empresas que buscan extraer información valiosa de sus datos. Mediante el uso de potentes algoritmos y modelos estadísticos, las organizaciones pueden descubrir patrones ocultos, tomar más decisiones basadas en datos y obtener una ventaja competitiva en el mercado en rápida evolución de hoy.
Si bien los equipos pueden analizar datos sin aprendizaje automático, los resultados pueden no cumplir con las expectativas. El hecho es que el aprendizaje automático aumenta significativamente las capacidades de las plataformas de análisis.
El aprendizaje automático es un subconjunto de la inteligencia artificial que utiliza algoritmos entrenados en grandes conjuntos de datos para reconocer tendencias, identificar patrones y relaciones, y luego utilizar esa información para hacer predicciones o informar decisiones sin ser programado explícitamente y con una intervención humana mínima.
La tecnología de aprendizaje automático tiene aplicaciones en muchos sectores, como la atención médica, las finanzas, el marketing y la ciberseguridad. Los resultados mejoran a través de un proceso de aprendizaje iterativo que se centra en aumentar la precisión, agregar personalización y reducir los errores en el modelo.
Analítica es el proceso de derivar insights de los datos y utilizarlos para sacar conclusiones o tomar decisiones. Implica recopilar, limpiar y organizar datos para identificar tendencias, correlaciones y patrones. Mediante el uso de diversas técnicas estadísticas y matemáticas, la analítica ayuda a las organizaciones a tomar decisiones mejor informadas, mejorar el rendimiento y optimizar las operaciones.
La analítica está relacionada con el campo de las estadísticas, que proporciona los conceptos subyacentes que ayudan a las empresas a comprender sus datos y utilizarlos para impulsar el crecimiento y el éxito. En los negocios, el término analítica a menudo se refiere al uso de software para ordenar los datos, encontrar relaciones únicas y presentar los resultados de una manera accesible a través de visualizaciones.
Conclusiones clave
Los esfuerzos de analítica se benefician significativamente de la aplicación de aprendizaje automático y otras técnicas de IA. Las herramientas de análisis que no dependen del aprendizaje automático utilizan algoritmos estáticos que pueden perder patrones oscuros pero importantes en los datos. El machine learning puede encontrar esos patrones y, si es necesario, examinar conjuntos de datos más grandes y variados de lo que pueden manejar las herramientas de análisis heredadas.
La analítica no requiere necesariamente aprendizaje automático. Durante años, las empresas utilizaron herramientas basadas en el análisis estadístico para analizar tendencias en los datos, predecir resultados futuros y evaluar la efectividad de las estrategias. Sin el beneficio del aprendizaje automático, intentaron responder preguntas como: ¿Qué tan bien funcionó nuestra estrategia de descuentos navideños? ¿Qué productos o servicios son los más populares en este segmento de clientes? ¿Cuáles son las más rentables? Mientras que los métodos tradicionales podrían producir respuestas, sin ML el proceso es limitado en alcance y el número de puntos de datos disponibles.
Para encontrar respuestas, el procesamiento analítico en línea, u OLAP, se ha utilizado durante décadas para tomar un segmento de datos transaccionales y analizarlo utilizando el análisis estadístico clásico. Cuando los datos están estructurados, al igual que en una base de datos relacional, OLAP es muy eficaz. Sin embargo, cuando los datos están estructurados y no estructurados e incluyen información no numérica sobre el negocio, el análisis estadístico no puede proporcionar el mismo nivel de percepción. Entre otras ventajas, el aprendizaje automático permite a los analistas identificar patrones no lineales más complejos, incluso en fuentes de datos no estructuradas.
A medida que las organizaciones pongan más datos no estructurados en sus almacenes de datos, el aprendizaje automático será cada vez más importante para analizarlo todo.
Juntos, el aprendizaje automático y los análisis extraen información y predicciones valiosas de una amplia gama de datos. Esto puede ofrecer una ventaja competitiva a las empresas porque hoy en día, los datos provienen de todas partes y, en algunos casos, todo el tiempo: métricas operativas internas, inventarios de proveedores y proveedores, resultados de campañas de marketing, datos de aplicaciones de clientes, datos relacionados de fuentes públicas, datos financieros, datos generados por dispositivos de Internet of Things: el ecosistema de tecnología moderna genera datos de casi todas las interacciones y los alimenta en un almacén de datos o un repositorio basado en la nube, como un lago de datos.
Eso es mucha información, y presenta muchas oportunidades para que las empresas encuentren información sobre operaciones, marketing, cadena de suministro y mucho más, pero solo si pueden analizar grandes volúmenes de datos diversos. Introducción al aprendizaje automático. Con el aprendizaje automático, todo el proceso de análisis empresarial se vuelve más manejable y más amplio en el ámbito por razones que incluyen lo siguiente:
La escalabilidad y la flexibilidad que ofrecen los almacenes de datos y herramientas de análisis basados en la nube aumentan la emoción en torno a los análisis basados en aprendizaje automático. Grandes cantidades de datos y complejos algoritmos de aprendizaje automático requieren mucha potencia informática para un análisis eficiente. Y debido a que este es un espacio en rápida evolución, los desarrolladores y científicos de datos que buscan construir e implementar nuevos modelos se benefician de herramientas y servicios en línea diseñados específicamente para el aprendizaje automático y la analítica. La nube permite a las organizaciones utilizar las últimas innovaciones en análisis de datos al tiempo que proporciona un fácil acceso a cualquier persona de la organización con las credenciales adecuadas para usar el sistema.
Una vez que una organización recopila entradas de varias fuentes en un repositorio, los sistemas de aprendizaje automático pueden comenzar a procesar grandes volúmenes de datos en apoyo de iniciativas estratégicas. Estas iniciativas pueden ser parte de las operaciones, el marketing, la logística e incluso el compromiso público en las redes sociales.
Estos son algunos de los usos más populares del aprendizaje automático en análisis empresariales.
Siempre es útil revisar las acciones que ha tomado para determinar si logró el mejor resultado posible. Reflexionar sobre el rendimiento pasado generalmente conduce a mejoras la próxima vez. La analítica siempre debe tener este tipo de objetivos: ¿qué puede lograr al encontrar información procesable en los datos?
El análisis estadístico de datos numéricos es un punto de partida digno. Pero eso potencialmente deja una gran cantidad de datos sin analizar o, al menos, produce resultados lentos al abrir la puerta al error humano. El aprendizaje automático puede ayudar a ampliar el análisis para encontrar información que no se pueda discernir fácilmente de otra manera.
Las empresas tienen una amplia gama de tipos y técnicas de análisis para elegir, y la mejor opción para un proyecto a menudo depende de lo que el equipo quiera obtener de sus datos. Las siguientes son cuatro categorías de análisis.
En general, el proceso requiere recopilar y limpiar datos, elegir una técnica, interpretar los resultados y comunicar información a las partes interesadas. La colaboración entre analistas de datos, expertos en dominios y responsables de la toma de decisiones puede ser útil para garantizar que las estadísticas generadas sean relevantes e impactantes.
La práctica de la analítica se basa en una serie de técnicas establecidas en el campo de la estadística, que luego se amplían a través de las capacidades del aprendizaje automático. Algunas de las técnicas más comunes utilizadas en la analítica son las siguientes:
En esencia, el aprendizaje automático trata de encontrar conexiones y patrones dentro de los datos. El aprendizaje automático hace esto utilizando técnicas tan sencillas como los árboles de decisión y tan complejas como las redes neuronales, con sus capas más profundas capaces de proporcionar relaciones no lineales en los datos. Sin embargo, no importa el método, el aprendizaje automático ayuda a las organizaciones a mejorar los procesos engorrosos y profundizar en sus datos para impulsar una mayor productividad y una mejor toma de decisiones.
Existe una amplia gama de modelos de aprendizaje automático en función de los recursos, los objetivos y las limitaciones de un proyecto. Comprender los diferentes tipos de técnicas de aprendizaje automático permite a los equipos tomar la decisión correcta para su proyecto. Los tipos comunes de escalado incluyen lo siguiente:
Independientemente de tus objetivos y parámetros para tu modelo de aprendizaje automático, estos proyectos a menudo siguen un proceso estándar. Comprender este proceso antes de iniciar un proyecto proporciona una hoja de ruta para la asignación de recursos y la presupuestación a lo largo de todo el ciclo de vida del aprendizaje automático.
A continuación se muestran los pasos comunes para desarrollar modelos de aprendizaje automático.
Muchas técnicas de aprendizaje automático están en uso, pero no todas las técnicas se aplican necesariamente a los objetivos o limitaciones de un proyecto. El truco para el aprendizaje automático exitoso es saber qué técnica seleccionar en función de los parámetros de su proyecto individual.
Las técnicas populares utilizadas en el aprendizaje automático incluyen lo siguiente:
El aprendizaje automático y la analítica se basan en muchas de las mismas técnicas. Debido a eso, ambos esfuerzos se enfrentan a desafíos similares, ya sea tomado por separado o como un proyecto combinado de "aprendizaje basado en la analítica por máquina". A continuación se presentan algunos desafíos comunes a los que se enfrentan los equipos de proyecto.
La analítica y el aprendizaje automático comparten prácticas comunes con respecto a factores como orígenes de datos, algoritmos y métricas de evaluación. A continuación, se tratan prácticas comunes para análisis y aprendizaje automático.
¿Cómo se aplican los análisis y el aprendizaje automático en el mundo real? Mientras existan datos, las organizaciones de cualquier sector pueden integrar análisis y aprendizaje automático. De hecho, diferentes departamentos, como ingeniería, operaciones, marketing y ventas, pueden usarlos de diferentes maneras. A continuación, se tratan solo algunos casos de uso que muestran las ventajas de la analítica y el aprendizaje automático en una variedad de sectores y funciones.
Los sistemas Oracle Analytics son lo suficientemente potentes para los científicos de datos, pero lo suficientemente intuitivos para los usuarios profesionales, y ofrecen potentes funciones integradas con el aprendizaje automático. Los productos de Oracle Analytics pueden permitirle explorar datos con procesamiento de lenguaje natural, crear visualizaciones en una interfaz sin código y disfrutar de insights basados en IA con un solo clic. Oracle ayuda a poner la información en contexto al tiempo que democratiza el acceso a los datos y la accesibilidad de IA/ML, incluso a través de capacidades sin código y de tipo AutoML.
El aprendizaje automático y la analítica ofrecen un inmenso potencial para transformar las empresas e impulsar la innovación. Al aprovechar el poder de los datos y aprovechar las técnicas avanzadas, las organizaciones pueden obtener información valiosa, tomar decisiones basadas en datos y potencialmente lograr una ventaja competitiva. A medida que la tecnología continúa evolucionando, las aplicaciones del aprendizaje automático a la analítica solo se expandirán, ofreciendo oportunidades emocionantes para empresas de todos los tamaños.
Dado lo fundamental que son los datos para el éxito empresarial, los CIO necesitan una estrategia de aprendizaje automático y análisis.
¿Cuál es la diferencia entre el aprendizaje automático y el análisis?
El machine learning es el proceso de evaluar grandes conjuntos de datos para identificar patrones y construir un modelo predictivo, ya sea para pequeñas tareas de automatización o para procesos más grandes y complejos que requieren pensamiento crítico. La analítica se refiere a la ciencia del análisis sistémico de datos y estadísticas. La analítica se puede beneficiar al integrar el aprendizaje automático para generar modelos de datos, pero los dos conceptos existen por separado a menos que se utilicen juntos de forma intencionada. En el panorama empresarial actual, la combinación de aprendizaje automático y análisis puede posicionar a una organización para el éxito.
¿Cuáles son los tipos de análisis con machine learning?
En general, cualquier tipo de análisis puede utilizar el aprendizaje automático siempre que la plataforma de análisis lo admita y esté correctamente conectada a un repositorio de datos. Funcionalmente, casi cualquier proyecto de análisis puede beneficiarse del uso del aprendizaje automático para acelerar el proceso de recopilación de datos.
¿Cómo se pueden utilizar el aprendizaje automático y la analítica para realizar predicciones empresariales?
Los análisis pueden ayudar a las organizaciones a realizar predicciones empresariales mediante el procesamiento de datos históricos, la identificación de patrones para aspectos como los ciclos de ventas, las tendencias del mercado, el comportamiento del cliente o incluso los procesos de fabricación. Con insights predictivos sobre cualquiera de estos, las organizaciones pueden tomar decisiones para aprovechar mejor los resultados para obtener mejores resultados empresariales.
¿Cómo pueden las organizaciones garantizar que sus proyectos de aprendizaje automático y análisis tengan éxito?
Para los proyectos de aprendizaje automático y análisis, considere las siguientes prácticas, que pueden ayudar a posicionarlos para el éxito, incluidas las siguientes: